¿Creía Moshé Alshij en un mashiaj sufriente que muere y luego resucita?
SERIE: RESPONDIENDO PROPAGANDA MISIONERA
RABÍ MOSHÉ ALSHIJ, ISAÍAS 53 Y DISTORSIONES CRISTIANAS.
Por Fabián Sepúlveda Morales
INTRODUCCIÓN
Esta publicación tiene como objetivo dar respuesta a comentarios hechos por el señor Manuel González a una publicación hecha por mí hace meses en un grupo y aquí,en este blog.
Para contextuar, Manuel comenzó a plantear el ya conocido debate sobre la identificación de Isaías 53 con el mashiaj en respuesta a mi refutación a las supuestas citas rabínicas de que el mashiaj debe venir dos veces. Para sostener su postura, pegó un comentario hecho por el rabino Moshé Alshij a Isaías 53, comentando lo siguiente:
“Por ejemplo citaré este comentario del Tanaj del Rabino Alsheij;
Dice así;
Hablaré y diré que nuestros rabinos Z"L han hablado a una voz que la escritura (Isaías 53) habla del rey Mesías hijo de David en conexión con 1 Samuel 18;14.
Entonces si esto es así, el mesías de tal capitulo muere.
¿Cómo sería alguien que muere ser exaltado y levantado como Rey si ya murió?.”
Él presentó este versículo para demostrar que al menos este rabino creía que Isaías 53 habla de un mesías sufriente, que luego resucita y es levantado para ser rey. Además, su fuente ("El retorno del cerdo kosher", escrito por el mesiánico Itzhak Shapira, en el cual se basa Manuel), afirma que todos los rabinos hablaron al unísono de que Isaías habla del rey mesías, a lo que le señalé, con respaldo, que eso en realidad es parte del comentario de Moshé Alshij a Isaías 52:13 y no a Isaías 53 como alega Manuel. El comentario de Alshij a Isaías 52:13-53:12 es parte de su obra "Marot ha-Tsobeot y dice en realidad lo siguiente:
“"Nuestros rabinos con una voz aceptan y afirman la opinión de que el profeta está hablando del mesías y nosotros mismos también adheriremos a la misma opinión: porque el mesías es por supuesto David, quien, como es bien conocido, fue "ungido" y hay un verso en el cual el profeta, hablando en nombre del Señor, dice expresamente ‘Mi siervo David será rey sobre ellos "’. La expresión" Mi siervo", por lo tanto, puede referirse justamente a David ".”
Entonces Manuel señala que por deducción lógica, si aplica este versículo al mashiaj, quiere decir que Moshé Alshij identifica al siervo sufriente de Isaías 53 con el mashiaj davídico y por lo tanto, si creía en un mashiaj que muere y vuelve, de la misma forma que lo hace el cristianismo. Aparte, cita una parte del comentario de Alshij que es parte del análisis de Isaías 52:13 (al parecer no lo sabe) y luego una parte incompleta del comentario a Isaías 53:4. Sigue afirmando entonces un silogismo falso que implica que si tres versículos se refieren al mashiaj, entonces todo el pasaje es interpretado como una alusión a él, con todo lo que implica.
RESPUESTA:
La argumentación de Manuel presenta una serie de errores lógicos y sistemáticos que parten de un nulo contraste de fuentes.
En primer lugar, cita un comentario que cree fue hecho por un rabino, sin cerciorarse de que el comentario dice efectivamente lo que escribe. Sumado a lo anterior, no verifica que esté completo o, peor aún, en contexto.
Segundo, Manuel no considera el tipo de comentario ante el que estamos: Así como RaShI fue conocido por su comentario estilo peshat del Tanaj, Moshé Alshij fue un comentarista HOMILÉTICO, con abundante uso de derashot, además de ser un místico sefardí. Por ende, en sus comentarios se puede ver que recurre a múltiples midrashim. Y aquí radica uno de los principales problemas de Manuel: un midrash no es un peshat. El derash es una homilía o alegoría que conecta versículos aislados de un texto con otro aparentemente relacionado, para extraer lecciones morales. El peshat en cambio, es el significado contextual y literal del texto bíblico. En el caso de Moshé Alshij, en su comentario de Isaías 52:13-53:12, hace un análisis por versículos, y divide aquel texto en tres secciones, con un análisis EMINENTEMENTE HOMILÉTICO, lo que quiere decir que no es una lectura literal del mismo y, debido a eso, no aplica los textos a un solo personaje. Nunca, de hecho, aplica los sufrimientos del siervo al mashiaj, sino a Moisés y los justos en el exilio, sin necesidad de recurrir a arquetipos.
Tercero, al leer el comentario completo, se puede ver que al comenzar su exposición de estos pasajes, cita un midrash relacionado con el sufrimiento de los justos y los malvados, el cual dice lo siguiente:
“Nuestros Rabinos dicen que de todos los sufrimientos que entraron al mundo, un tercio fue para David y los patriarcas, uno para la generación en el exilio y uno para el rey mashiaj” Si examinamos el significado de este dicho, veremos que hay castigos por iniquidad y castigos de amor, siendo los últimos resistidos por los justos para la maldad de su generación”.
Teniendo en cuenta las divisiones que hace el midrash citado, Moshé Alshij estructuró su comentario en esas 3 partes: los sufrimientos de David y los patriarcas(Is. 53:9-12), los sufrimientos de la generación del exilio (Is. 53:2-8) y los sufrimientos del rey mashiaj (Is. 52:13-53:1), lo cual puede corroborarse leyendo el comentario completo.
Cuarto, mientras que los primeros cuatro versículos (Is. 52:13-53:1) son aplicados a la exaltación y sufrimientos espirituales del mashiaj, los siguientes guardan relación con los justos de Israel y su purificación en el exilio (v.2 al 8). Cabe señalar que parte del versículo 8 es aplicado a Moshé.
Quinto, contrario a la afirmación de Manuel, no hace falta deducir la postura de Moshé Alshij sobre Isaías 53:8-12. Él mismo la expone en su homilía y en ningún caso dice que el mashiaj davídico muere, es sepultado y luego exaltado. Este es su comentario a Isaías 53:9-12, donde además, alude al cumplimiento del versículo 8 en Moshé:
“Los rabinos, veo, han expuesto en dos lugares el versículo 12 de Moisés nuestro maestro, teniendo cada "midrash" sus propias características particulares; y al menos podemos admitir que el pasaje alude a él, aunque cualquiera que adopte esta opinión está obligado a explicar qué conexión existe entre el verso relacionado con Moisés y los que lo preceden. Creo que, apropiadamente, éstos también se refieren a él: después de haber declarado que el justo hizo el bien a su era, no solo durante su vida, al llevar sus enfermedades, sino también en su muerte, cuando a causa de sequía y juicio, fue sacado del mundo para hacer expiación por ellos. El profeta ahora procede a preguntar: ¿No se amargará el corazón de un hombre cuando refleja que para los sufrimientos sufridos en esta vida actual, el justo debe al menos no perder el disfrutar en otra parte de la recompensa por su obediencia a la Ley y el Mandamiento; mientras que al morir por su generación él estará aislado de la Ley y el Mandamiento, y así excluidos de la felicidad tanto en este mundo y en el que está por venir.
Él, por lo tanto dice, "e hizo su tumba con los malvados" es decir, te mostraré un ejemplo de esto en el principal de todos los profetas, y el más selecto de toda la creación , quien, al sufrir aún después de su muerte, soportó un mayor castigo que otros que habían sufrido por su generación: porque él 'hizo su tumba con los impíos', es decir, Moisés, quien, como nuestros Rabinos dicen, fue enterrado lejos de la Tierra Prometida, junto con los malvados que murieron en el desierto: porque éstos no eran dignos de entrar en el mundo por venir, ni había Moisés tomado la desgracia de ser enterrado a su lado, para que él pudiera traerlos consigo. Y no podemos equivocarnos en la interpretación de los "malvados" aquí de aquellos que perecieron en el desierto por el pecado de los espías; porque los mismos rabinos explican que él fue contado con los transgresores (versículo 12) de forma similar. Sin embargo, Moisés no fue enterrado únicamente con estos: en el desierto descansó también Coré, que era 'rico', con todos los que murieron con él, cuando se quejaron de que Moisés y Aarón había matado al pueblo del Señor (Núm.17:. 6);con todos estos Moisés hizo su sepultura, para traerlos igualmente en el mundo futuro. Porque es bien sabido que incluso Coré y sus muertes, es decir, los que murieron en su causa, todos se levantarán con él; ya que, como dicen nuestros rabinos, se siguen ciertamente las palabras de la oración de Ana: " El Señor derriba al sheol , y trae hacia arriba '(1 Sam. 2: 6), que Coré regresará y subirá del sheol, y, a fortiori, aquellos que perecieron con él, y de hecho toda la generación del desierto. El profeta recurre así a un caso conocido, es decir, Moisés hizo su tumba con los malvados , porque fue enterrado en terreno profano para traerlos con él [al mundo futuro], y eso, no solo con la generación del desierto, sino también con los ricos [a saber, Coréh] en sus muertes—entre aquellos, esto es, que perecieron con él, para traerlos también, "porque él no había hecho violencia", como aquellos que perecieron en el desierto, lo que solo pudo haberle causado abandonado, ni había "ningún engaño en su boca, cuando dijo: "Pero si el Señor creara algo nuevo..." (Núm. 16:30); en una palabra, él no pecó ni con los israelitas incrédulos , ni en todo lo que pronunció sobre el asunto de Coré; por el contrario, accedió por su ventaja en la indignidad a ser sepultado lejos de la Tierra Prometida”. (Comentario de Moshé Alshij a Isaías 53:9-12)
De lo anterior se puede ver que, contrario a la afirmación de Manuel, mientras que Alshij aplica los primeros versículos al mashiaj, los que hablan de la muerte, sepultura y restauración posterior del siervo los usa en Moshé, de quien dice que fue quitado de la tierra de los vivientes por cárcel, pese a que no hubo violencia en él, ni engaño en su boca y que fue sepultado con la generación del desierto y la de Coré, pese a que no pecó junto con ellos.
Aquí el rabino es bastante claro. Cabe señalar que Alshij aplica inicialmente el v. 8 a los sufrimientos de los justos y del profeta, y lo relaciona implícitamente con Isaías 57:1 y con Berajot 5b, que abordan la muerte y sufrimiento de los justos, respectivamente.
“...Mientras aún estaba vivo, era nuestro protector; y ahora que está muerto, fue tomado: es decir, debido al cierre de la lluvia que iba a sobrevenir, y debido al juicio por venir, él fue quitado. Porque, aunque los protegió antes, aún en la medida en que su generación no se arrepentiría de su iniquidad que había causado el juicio y la sequía, su destino será como lo que leemos en el Midrash Nelam, donde R. Ahade Cafartarsha, cuando alejaría la peste, le dijeron desde el Cielo que no podía aprovechar nada, porque la pecaminosidad todavía estaba sobre la gente, y por lo tanto debe enmendarlos, haciendo que se arrepientan y se dediquen asiduamente a la Ley. De la misma manera, el profeta exclama aquí "en cuanto a su generación, que alguien podría declararles cómo fue cortado de la tierra de la vida por la iniquidad que el justo había evitado antes, porque no se arrepintieron. Hasta ahora, él quiere decir, que este justo había sido golpeado por la transgresión de su pueblo, pero de aquí en adelante el golpe sería sobre ellos, ya que no habría nadie más a quien herir por ellos. Es posible que , a partir del uso del singular 'transgresión', Isaías quiso aludir a su pecado al suponer que murió por su propia iniquidad, y por no haberlos llevado con su muerte al arrepentimiento”.
La objeción presentada por Manuel es que en estos versículos se utiliza a Moshé como un arquetipo mesiánico, puesto que así es visto por los rabinos y que aplicar los versículos 8 al 12, sería algo anacrónico, puesto que hablan de algo futuro y que por tanto, ocurrió mucho después de que Moshé viviera. Pero al parecer Manuel tiene memoria selectiva (o no sabe) respecto a los versículos 8 al 12 de Isaías 53, en donde se narran eventos en tiempo PASADO, salvo en los versículos 10 (en parte) y 12, que Alshij aplica igualmente a Moshé. El alegato de anacronismo no resiste análisis, al leer el texto bíblico solo. Por otro lado, en ninguna parte del comentario es empleado el arquetipo mesiánico. Tampoco es esbozada la idea de una muerte vicaria, como pretende hacer creer Manuel. Alshij es directo y explica el sentido de su homilía. No hay que ver bajo el agua, porque es textual, ni recurrir a un argumento de silencio diciendo “no lo dice, vaya a saber uno porqué”. No. El texto es claro y no resiste una lectura como la planteada por él. Es más: en el inicio de su comentario Alshij efectivamente establece un paralelo entre el mashiaj y David, pero explica el porqué del mismo. Ni siquiera hay que deducirlo, pero Manuel, que no ha leído el comentario, necesita hacer malabares para justificar su postura.
Al leer el comentario completo, queda demostrado que Moshé Alshij no creía en un mashiaj que muere y resucita para gobernar, y que en la última sección de sus comentarios los sufrimientos son aplicados a Moshé y los patriarcas, mas no al mashiaj.
CONCLUSIÓN
1. Moshé Alshij no explicó todo Isaías 53 en referencia al mashiaj, ni señaló que todos los rabinos entendieron se refería a él. Eso sólo aplica a Isaías 52:13, que usa de forma homilética y que conecta con un midrash.
2. Solo los primeros 4 versículos son aplicados al mashiaj, aunque no se enfoca en sus sufrimientos, sino en su exaltación, pese a que menciona en el análisis del versículo 14 el rechazo hacia Israel por parte de las naciones.
3. Con el fin de explicar un midrash, divide el texto de Isaías 52:13-53:12 en tres partes y entiende se refiere a los sufrimientos de los justos, así como la exaltación del mashiaj, pero nunca se refiere a él de forma exclusiva
4. Es completamente falso señalar que para Alshij todo Isaías 53 habla del mashiaj y que es un comentario contextual. Peor aún, el comentario de forma explícita descarta la idea de la muerte del mashiaj y su posterior resurrección. Quienes insisten en usarlo como prueba de que habla al respecto o bien no leyeron todo el texto o, lisa y llanamente, mienten y lo distorsionan de forma deliberada.
5. Tampoco es cierto que se utilicen arquetipos mesiánicos, como Moshé, ni que identificar al profeta en los últimos versículos sea anacrónico, puesto que Alshij es explícito al abordar un arquetipo (David como el mashiaj) y, en el caso de Moshé, ni siquiera se menciona una idea mesiánica, lo cual se hace cuando los rabinos efectivamente comparan al mashiaj davídico con un patriarca o profeta. Además, el lenguaje de los versículos 8 al 12, narra eventos pasados, con otros por venir, de manera que el alegato de anacronismo carece de validez.
REFERENCIAS
* Traducción al inglés del comentario a Alshij a Isaías 53: Driver, S.R. and Neubauer, A. The Fifty-Third Chapter of Isaiah According to the Jewish Interpreters, Ktav Publishing House, New York, 1969.
Comentarios