Saulo: respuesta a Jose Luis Gálvez
RESPUESTA SOBRE SAULO
Me invitaron a leer un artículo de Jose Luis Gálvez en facebook titulado "Shaliaj Shaul Talmid de yeshua" en el cual se desea dar respuestas a las incongruencias publicadas en este blog sobre la vida de Pablo de Tarso. Daré unas breves respuestas a los principales puntos que se presentan en el texto:
1. El artículo parte en sus primeras páginas de afirmar que fue Voltaire el que comenzó la idea de que Tarso no era una colonia romana para la época en que supone el relato neotestamentario. En realidad no es así, Voltaire no se estaba inventando nada, estaba haciendo eco a la misma interrogante que desde hace siglos han tenido los historiadores de la iglesia por saber el verdadero origen familiar y de la ciudadanía romana de Pablo, para muestra la cita de la página 116 de "A Supplement to Palaeromaica" (Rev. Connybeare. Londres, 1824)
Es muy clara la cita: Tarso no fue colonia ("Tarsus colonia non fuit").
Así pues vemos que esta discusión no nace del vacío, y si investigamos bien, el testimonio de Plinio es una de las raíces principales pues él escribió: "Pero Tarso no era una colonia, sino una ciudad libre" (Atqui Tarsus non colonia erat, sed libera civitas):
Otro testimonio que me gustaría traer es la cita de John Aiton ("Saint Paul and his localities") quien propone la hipótesis de que Saulo tuvo que haber comprado la ciudadanía romana y que ésta no le pudo ser dada desde su nacimiento (como él mismo lo afirmó en Hechos) en las páginas 21 y 22:
"Pero Tarso no era un municipium ni una colonia... era una Urbs Libera (ciudad libre) como la Antioquía Siria. Este tipo de ciudades tenían el privilegio de estar gobernadas por sus propios magustrados y estaba excenta de la ocupación de una guarnición romana... sus ciudadanos no necesariamente poseían la civitas (ciudadanía) romana"
2. Lo más importante es que se desmiente lo que dice Hechos sobre que Pablo era ciudadano de nacimiento:
-Si nació en Giscala de Judea, entonces hay un problema: a los judíos no se les daba la ciudadanía por nacimiento.
-Si nació en Giscala de Judea y sufrió la deportación, se suma otro problema: según la ley romana es imposible darle la ciudadanía a los deportados.
-Si sus padres fueron Judíos de Giscala y fueron deportados a Tarso donde lo tuvieron a él, entonces a los dos problemas anteriores se suman dos más: primero, que los hijos de deportados no tienen derecho a la ciudadanía y segundo, que Tarso fue hecha colonia romana mucho tiempo después (casi 100 años después) pues en esa época estaba bajo yugo romano, pero como Urbs Libera (ciudad libre) no con la categoría de Colonia (y consecuentemente los derechos que tal estatus daba a sus habitantes) como ya lo demostré con las citas anteriores.
En las páginas siguientes el artículo da un repaso por la historia de Tarso, lo cual es interesante, pero obvia de manera muy libre la historia del estatus legal romano de la ciudad durante toda la época de dominación romana; y allí donde se comete otro error, pero esta vez de fondo diferente porque el escritor debe ser consciente de que no basta con abrir wikipedia y escribir un resumen de la historia. Si se desea discutir sobre ciudadanía y ley romana en la época de la ciudad entonces es necesario analizar el estatus que tenía tal territorio para la ley romana pues como sabemos, de ello dependen los derechos y deberes de sus ciudadanos, punto que en este caso que estamos tratando es esencial para entender el asunto.
Luego continúa dos páginas relatando sobre ciudadanía doble, sobre qué era ciudadanía romana y comentando sobre ella, pero nuevamente cae en el mismo error: no aplica lo comentado al caso particular de Saulo. En pocas palabras, más texto que puede hacer que el lector se pierda, y que agrega un valor académico a la respuesta, pero que no aporta pruebas a la hipótesis que plantea pues interesantemente obvia el hecho de que a un ciudadano romano se le obligaba participar en los cultos y rituales paganos a los dioses y al emperador, y que en dicha época cuando un judío aceptaba tal "dignididad" se le expulsaba del pueblo mediante jerem. Así, el artículo propone de buena fe resolver la cuestión con una "doble ciudadanía" pero olvida que los elementos legales de la época hacen que para este caso sea imposible aplicarla.
Para terminar, nacido en Giscala de Judea y proveniente (no nacido) en Tarso, en la época y presunta familia de Saulo, le hacen imposible que lleve la ciudadanía de nacimiento. Entonces ¿qué está mal? uno de los dos: o su origen, o su filiación de nacimiento; y de allí viene el tercer punto, pero antes terminemos con una perla: los habitantes de Giscala deportados a Tarso, como todos los deportados, se consideraban bajo la ley romana como esclavos del César a perpetuidad y se les asignaba un lugar de vivienda del cual no podían moverse. Eso hace imposible que Saulo se hubiera podido trasladar a Jerusalem a aprender "bajo los pies de Gamaliel" como dice Hechos.
Analizando el libro de Hechos bajo la lupa de la historia (el no ser azotado, el haber sido llevado, el haber podido apelar varias veces incluso hasta llegar a Roma, el ser acusado de no adorar a los dioses ni al emperador como era la obligación de un ciudadano...) podemos dar mayor fe de su ciudadanía, que de su filiación familiar, y de allí se desprende todo un intrincado material de posibles conexiones porque una vez nos liberamos del dogma eclesiástico de que Saulo era de familia judía, todas las características legales que le impone el libro de Hechos calzan sin ninguna contradicción para decirnos que efectivamente era un ciudadano romano, pero ¿entonces de dónde viene?
3. En la página 14 el escrito comienza a centrarse en la familia de Saulo afirmando que "pariente" debe entenderse como pariente biológico sino como compañero, lo cual es cierto, pero tampoco contradice el hecho de que sí refiera a los parientes biológicos (ver el texto griego de Juan 8:33, Hechos 17:26, Romanos 9:3, Filipenses 3:5 y demás).
Consideremos una pista importante: dice Hechos que Saulo lideraba la persecusión contra los "primeros cristianos" y entre ellas la del "primer mártir", Esteban, de quien dice Hechos que Saulo fue el que la presidió. Esas cosas no las tenían a cargo simples "judíos", mucho menos dignidades tales como poder solicitar carta para perseguir gente en Damasco (que no daba el cohen gadol por cierto, porque según la ley de la época no tenía autoridad para tales cosas pues eso sólo estaba reservado para funcionarios del imperio).
Gracias a la documentación de la época, se sabe que el único dignatario que era ciudadano romano y que tenía la facultad militar y de gobierno para desarrollar tal actividad, y que al mismo tiempo se llamara Saulo (Pablo como lo pondrían los cristianos cuando cambiaron su nombre) era Saulo el idumeo, hermano de Costabaro, nietos ambos de la hermana de Herodes el Grande, que había sido criado con Menahem y Herodes el Tetrarca y de quien se pueden encontrar menciones en los libros de Flavio Josefo (Guerra de los Judíos II, 31.)
Cuando se investigan los familiares de este Saulo idumeo, curiosamente se encuentran los mismos nombres que Hechos y que las Epístolas aparecen descritos como "parientes" de Pablo. Y pasamos entonces a otro asunto que para el lector puede pasar desapercibido: el Saulo de Hechos dice que "tejía lonas para tiendas" (Hechos 18:3). Este arte sólo era conservado por las familias idumeas, es más, en los escritos de Flavio Josefo (Guerras de los judíos, I, 6) a Saulo y sus familiares se los referencia como parte de las iluestres familias idumeas y nabateas conocidas como "los señores de las grandes carpas (tiendas)". Muy curioso: Pablo y Saulo ideumeo tienen los mismos familiares (parientes), por tanto el indicio de que se trata del mismo personaje es altamente probable... a menos claro que los defensores de la judeidad de Pablo ahora propongan que clonaron a toda la familia y que se copiaron los nombres y parentescos tal cual. Hasta el día de hoy no he conocido de dos personajes cuyos nombres sean iguales, sus parientes se llamen iguales y sus amigos y conocidos se llamen igual.
Hagan la prueba, tracen los "parientes" de Saulo bar Antipater en la historia secular, luego miren en los Hechos y Epístolas los nombres de los parientes, amigos y conocidos de Saulo. Las piezas encajan como un rompecabezas.
Conclusiones:
1. El artículo propone una ciudadanía doble imposible para el caso citado.
2. El parentesco de Saulo es incongruente con los datos que presentan Hechos y las Epístolas.
3. El artículo desconoce por completo la evolución del estatus legal de Tarso y por ende falla al concluir sobre la ciudadanía de sus habitantes, como ya se ha demostrado.
4. Los manuscritos 5.500 de la Iglesia no son una fuente fiable para concluir sobre la verdadera historia de Saulo, al revés, es por sus incongruencias que hoy podemos plantear la tesis de que Saulo no era judío sino idumeo.
5. Los nuevos grupos misioneros, heredan el canon del NT hecho autoridad por la orden papal; y en obediencia a ella es por eso que lo conservan y lo tratan de "re-traducir" y "re-interpretar", por eso no dudan del dogma contenido en él. Una vez que se descubren sus incongruencias y se analiza el asunto a la luz de las pistas que los historiadores nos han dejado sobre los personajes citados, se desenmaraña muy fácil el asunto de Saulo. Por eso mi motivación en la última parte del escrito es que el lector investigue por sí mismo la historia de los familiares de Saulo y se ayuden con la lista de amigos, parientes y conocidos que logró quedar en las Epístolas luego del amaño de los editores eclesiásticos.
PARTE 2: RÉPLICAS Y RESPUESTAS
Jose Luis dice: "En el caso que nos ocupa; el Sr. Ambelain ni es historiador, ni es hebraísta, ni experto en semíticas ni manuscritos antiguos; por lo tanto CARECE DE AUTORIDAD. Esto ya sería argumento más que suficiente, para que el autor enmascarado en el pseudónimo, no pregunte a ocultistas y masones sobre la historia de nuestro pueblo ISRAEL."
RESPUESTA: Hace usted uso de la falacia ad hominem, que pretende desacreditar una idea atacando a la persona que la dice en lugar de atacar el argumento que plantea. Eso es algo sucio y desleal en un debate, pues a primera regla de la lógica dice que la razón, los argumentos y la verdad deben recibirse de quien venga, pues valen por sí mismos. Si Ambelain fue masón no importa. Le invito a que en cuestiones de debates académicos use más la razón y menos la pasión pues puede caer en el dogmatismo y fanatismo.
Jose Luis dice:
RESPUESTA: No basta con buscar "los judíos" en una concordancia. Si usted lee las citas que está mencionando del Tanaj ve que se habla de un grupo particular de judíos por su época o por su lugar de residencia. NO ASÍ lo que ocurre con Pablo, que en sus escritos habla GENÉRICAMENTE de los judíos y se aprecia en su lenguaje un corte, él no se considera tal. Por eso es que sus epístolas parten de esa "ruptura" y el cristianismo le tiene como modelo de conversión para olvidar la filiación judaica y pasar a ser algo nuevo, un "cristiano". La única vez que Pablo menciona su filiación judaica es para pretender darse un derecho mayor o exaltarse a sí mismo para que sus lectores vean en él precisamente lo que ya acabo de explicar: alguien que abandona la judeidad y al filiación con el pueblo para "convertirse" en el paradigma de "nuevo hombre" cristiano fiel a un nuevo pueblo, llamado "iglesia".
Jose Luis dice: (por favor leer sus comentarios abajo)
RESUESTA: Jose Luis acaba de pegar su escrito. Invito a los lectores a que lo miren detalladamente y contrasten con las respuestas que se le dieron en este post del blog. Así no habrá excusa para que luego digan que acá en el blog lo amañamos o lo torcimos. Allí está el escrito y arriba en este post están las observaciones y errores que se le señalan... a la luz de todos.
Comentarios
He publicado un estudio con las consideraciones desarrolladas; pero aquí se está tratando de manipular para mostrar un mensaje falso.
Creo que al menos, se debería tener la decencia de citar entrecomillado el artículo completo en aquellos párrafos que así lo requieran.
Cuando esto se produzca iniciamos el debate.
Acá en este blog puede comentar lo que desee. A diferencia de ustedes, nosotros no practicamos la censura porque no tenemos temor alguno.
Son 21 páginas.
Cuando esto suceda, podemos comenzar.
De momento el blog, no me da la posibilidad.
Su autor, es quien tiene en su poder mi estudio en pdf. Por lo tanto, puede publicarlo el Sr. Derej hashem.
Estoy a la espera.
¿Entonces por qué usa un pseudónimo y no pone su nombre completo con sus apellidos?
https://www.facebook.com/groups/TORASEFARAD/
TALMID DE YESHUA
Primera Parte: Su Origen y Mitos
Por Yosef ben Leví
Salou 2015
LA CONFIGURACIÓN DE ESTE BLOG, NO ME PERMITE LA PUBLICACIÓN INTEGRA DE MI ESTUDIO; LO IRÉ SUBIENDO POR PARTES
«¿Era Pablo ciudadano romano, como él presume? Si procedía de Tarsis, en Cilicia, ¡Tarsis no fue colonia romana hasta cien años más tarde! Todos los expertos en historia antigua están de acuerdo en este punto. Si era de la pequeña ciudad o aldea de Giscala, como creyó san Jerónimo, esta ciudad se hallaba en Galilea, ¡y seguro que los galileos no eran ciudadanos romanos!...»
Para empezar, Voltaire escribe que Tarso, no fue colonia romana hasta “cien años más tarde” del nacimiento del shaliaj, esto es el siglo dos de la era común; pero cabe preguntarse ¿En qué se basa para decir esto cuanto la historia –como veremos- nos da muestras de que Tarso ya era capital romana en el siglo dos ¡¡¡antes de la era común!!!? ¿Cuáles son esos “expertos” antes del 1700 año de Voltaire que hacen tal afirmación? Nada, no tenemos ningún arqueólogo e historiador de renombre, que diga semejante barbaridad; solo silencio. De hecho la intención de Voltaire cuando escribe estas palabras, no es para afirmar algo, sino para instruirse y buscar respuestas; sigue diciendo bajo la misma definición en su diccionario filosófico lo siguiente:
Sólo formulo estas preguntas para instruirme y exijo de quien desee me hable ajustándose a la
razón. Las Epístolas de san Pablo son tan sublimes que resulta difícil comprenderlas.
Del mismo modo, atribuye que el nacimiento del shaliaj Shaul se produce en la ciudad de Giscala en Galilea y cita a Jerónimo, pero Jerónimo dice que es en la Giscala de Judea. Hemos de recordar que Judea era región judía y por tanto Shaul entonces fue judío . Es decir, para el tiempo del primer siglo, se cree que había dos Giscalas, en Judea y en Galilea. Este mismo error de Voltaire –el cual no da por cierto ni el mismo, ya que solo busca respuestas-, es el que presentan nuestros críticos para desprestigiar a Shaul. Cabe preguntarse entonces ¿Copiar los errores del pasado ayuda a los avances del futuro?
Entonces si se pone en duda todo ¿Podemos poner en duda también nuestra existencia y a los padres de los padres de nuestros padres? En este caso, se duda incluso de la existencia de este judío descendiente de la tribu benjaminita, nacido en Tarso y educado con uno de los grandes rabinos de su época, llamado Gamaliel.
Comencemos por su ciudad natal en la provincia romana, de la cual algunos –y pocos- críticos dicen que no era ciudad romana hasta el s. II. Bien demostremos la falsedad de tal argumento.
LA CIUDAD DE TARSO
El año 66 a.e.c., cuando Pompeyo reorganizó el Asía Menor a raíz de sus conquistas, creó la provincia de Ciliciae e hizo de Tarso su capital. La ciudad era capital administrativa de la región y en el año 51 a.e.c. había tenido como procónsul a Marco Tulio Cicerón, mientras que diez años después, en el año 41, Tarso había sido el lugar del primer encuentro entre Marco Antonio y Cleopatra.
Era en este tiempo una ciudad romana muy próspera debido en parte a su posición geográfica: construida cerca del mar, disponía de un puerto en el río Cidno. Por la “puertas Sirias”, desfiladero en medio del Tauro, recibía las caravanas llegadas de Antioquía, mientras que por las “Puertas Cilicias” se abría a la altiplanicie de Anatolia.
La ciudad era célebre por la fabricación del “cilicio”, una tela fuerte hecha de pelo de cabras para las tiendas de los nómadas. En el taller familiar de Shaul aprendió aquel oficio que ejercería más tarde con satisfacción (Hech 18, 2-3; 20, 34; 1 Cor 9, 13-15; 1 Tes 2, 9; etc).
La ciudad contaba con unos 300.000 habitantes, entre los que se mezclaban, como en todos los puertos, los elementos más variados. Tarso era además una ciudad universitaria, como sabemos por un geógrafo griego del siglo I, Estrabón:
“Los habitantes de Tarso sienten tanta pasión por la filosofía y tienen un espíritu tan enciclopédico que su ciudad ha acabado por eclipsar a Atenas, a Alejandría y a todas las otras ciudades conocidas por haber dado origen a alguna secta o escuela filosófica… Lo mismo que Alejandría, Tarso tiene escuelas para todas las ramas de las artes liberales. Añadid a esto la cifra tan elevada de su población y la notable preponderancia que ejerce sobre las ciudades circundantes y comprenderéis entonces cómo puede reivindicar el nombre y el rango de metrópoli de Cilicia” (Geographia XIV,V, 13).
En el aspecto religioso Tarso se parecía a todas las ciudades del mundo mediterráneo. Cada época le había ido dando sus dioses… el politeísmo y los cultos idolátricos, el ambiente cosmopolita y multicultural podría evocar al de las grandes urbes del mundo moderno.
Descripción y breve historia de Tarso
Tarso fue la capital de la antigua Cilicia durante el Imperio Romano, situada actualmente a 15 Km. del Mediterráneo, está dividida en dos por él rió Cydnos que la atraviesa yendo a desembocar al lago Rhegma, así era posible remontar él rió y acceder a la ciudad en barco como la hizo la misma Cleopatra en el año 38 a.e.c. para reunirse con Marco Antonio.
En la región de Tarso se han encontrado huellas de la humanidad que se remontan al Neolítico (5000 a.e.c.) Posteriormente estas tierras son ocupadas por los Hititas, los Asirios, los Persas y finalmente por Alejandro Magno de donde sale para enfrentarse con el emperador persa Darío III en la famosa batalla de Ipsos que tuvo lugar en el año 333 a.e.c. y que supuso el final del imperio persa. Al repartirse las tierras de Alejandro a la muerte de este, esta parte pasa a las manos de Seleucos Nicator I, los Romanos reemplazaran a los Seleucidas después de la conquista de la región por Pompeyo en el 64 a.e.c.; Cicerón, gran orador y escritor romano, será nombrado gobernador de Tarso en el año 50 a.e.c.
Durante la época romana, siendo la capital de la Cilicia, Tarso se convirtió en una ciudad prospera de alto nivel intelectual y con una famosa universidad, sobrepaso a Alejandría y a Atenas y en ella vivieron muchos filósofos estoicos.
Nacimiento y doble nacionalidad de Shaul
Shaul nació en Tarso, su padre era ciudadano romano, por esta razón él mismo tenía la nacionalidad romana de la que se siente orgulloso (Hch. 22, 28) Una parte importante de su formación la recibe en Yerusalém (Hc.h 22, 3) y hablando de sí mismo se define como “judío de pura sangre” (Filp. 3,5), hablaba el hebreo (Hc.h 21, 40) y también por supuesto el griego –recordemos que suele citar a poetas griegos en sus cartas-, cuya literatura y cultura conocía perfectamente, conocimientos sin duda adquiridos en los círculos helenísticos de Tarso
La arqueología ha descubierto sinagogas en la antigua Tarso de Cilicia del primer siglo. Comentario del Contexto Cultural de la Biblia, Nuevo Testamento; p. 337. Craig S. Keener. Ed. EMH; 2005. Esto podría ayudar a entender los primeros pasos del shaliaj y su brit-miláh, en Tarso.
La “doble nacionalidad” no es un invento actual de la ONU; aunque sabemos que hoy en día existen personas con doble nacionalidad debido a parentesco, situaciones de conflicto y guerra entre dos países, legalidad entre embajadas o simplemente por un derecho jurídico; leemos en la carta del Ministerio de Justicia del Interior de España, lo siguiente
Sin embargo, esto no quiere decir que estas personas puedan estar sometidas simultáneamente a las legislaciones de ambos países sino que, por el contrario, se articulan medios para "dar preferencia a una de las nacionalidades" a la persona con doble nacionalidad para, de esta manera, tener un punto de referencia en lo relativo a las relaciones ciudadano-estado.
Para ello, la mayor parte de los convenios de doble nacionalidad toma el domicilio como punto de referencia, de tal manera que los ciudadanos con doble nacionalidad no estarán sometidos de forma constante a ambas legislaciones, sino sólo a la del país en el que tengan fijado su domicilio. Esto será aplicable para cuestiones tales como el otorgamiento de pasaporte, la protección diplomática, el ejercicio de los derechos civiles y políticos, los derechos de trabajo y de seguridad social y las obligaciones militares.
Los diferentes modos de adquisición de la nacionalidad son:
Nacionalidad por residencia
Esta forma de adquisición de la nacionalidad exige la residencia de la persona en España durante diez años de forma legal, continuada e inmediatamente anterior a la petición.
Nacionalidad por carta de naturaleza
Esta forma de adquisición de la nacionalidad, tiene carácter graciable y no se sujeta a las normas generales de procedimiento administrativo. Será otorgada o no discrecionalmente por el Gobierno mediante Real Decreto, tras valorar la concurrencia de circunstancias excepcionales.
Nacionalidad para españoles de origen
Son españoles de origen:
Los nacidos de padre o madre española.
Los nacidos en España cuando sean hijos de padres extranjeros si, al menos uno de los padres, ha nacido en España (se exceptúan los hijos de diplomáticos).
Nacionalidad por posesión de estado
Tendrá derecho a la nacionalidad española aquella persona que haya poseído y utilizado esta nacionalidad durante diez años, de forma continuada, de buena fe (sin que tenga conocimiento de la situación real, es decir, de que no es español en realidad), en base a un título inscrito en el Registro Civil.
Nacionalidad por opción
La opción es un beneficio que nuestra legislación ofrece a extranjeros que se encuentran en determinadas condiciones, para que adquieran la nacionalidad española. Tendrán derecho a adquirir la nacionalidad española por esta vía:
Aquellas personas que estén o hayan estado sujetos a la patria potestad de un español.
Aquellas personas cuyo padre o madre hubiera sido español y hubiera nacido en España.
Aunque este tipo de conceptos en la ley jurídica actual sobre la “doble nacionalidad” se usan actualmente en muchos países; en tiempos de Roma y en el primer siglo, era algo distinto.
La solución definitiva fue conseguida con la emisión de la lex Iulia (90 a.e.c.), que concedió la ciudadanía a todos aquellos latinos e itálicos que no participaran en conflictos y que depusieran sus armas. Otras dos leyes sucesivas, la lex Plautia Papiria y la lex Calpurnia (89 a.e.c.), completaron el proceso de concesión generalizada de la civitas Romana a los socii. El resultado fue que todos los habitantes libres de Italia (con la excepción de los de la Galia Cisalpina) se convirtieron en ciudadanos romanos, y la península se unificó jurídicamente en torno al ius Romanum. De esta manera podemos entender que shaliaj Shaul, pudo haber ostentado esta “civitas romana” ateniéndose a una de las tres leyes romanas expuestas, y seguramente por sangre o vínculo familiar.
Adquisición del Derecho para la Ciudadanía Romana, se adquiere por nacimiento: es decir, en derecho romano, el estado de las personas se determina por la condición del padre o de la madre, y no por el lugar del nacimiento. A).- El hijo nacido ex justis nupliis sigue la condición del padre en el momento de la concepción, pues la obra del padre queda entonces terminada. B).- Fuera de la justa nuptia, el hijo adquiere la condición de la madre en el día del parto. La ley Minicia de fecha incierta modifica esta solución en un sentido desfavorable para el hijo, diciendo que si uno de ambos padres era peregrino, el hijo nacería siempre peregrino. O por causas posteriores al nacimiento: Estas variaban según se tratara de un esclavo, el esclavo se hacía ciudadano por una manumisión regular, es decir, realizada por un amo propietario del esclavo, ex jure quiritium y según las formas legales, de un peregrino o de un latino, este obtenía el derecho de ciudadanía en virtud de una concesión expresa, acordada por decisión de los comicios, por un senadoconsulto, o por el emperador, y podía ser más o menos amplia. Esto nos lleva a determinar que los padres del shaliaj, eran desde hacía tiempo, ciudadanos romanos desde que el Imperio Romano, antes del siglo dos de nuestra era, hizo de Tarso su capital. Su familia pudo adquirir la ciudadanía: al nacer en capital romana, por tratos comerciales, por manumisión o tras adquirir su libertad, tras las primeras invasiones romanas en la provincia dos siglos antes en tiempos de Pompeyo.
Es Francesco de Martino, es quien sostiene que las dos ciudadanías: la romana y la local coexisten a partir de la época de Augusto e incluso con la disposición imperial de 212 e.c. Ahora bien, como hemos dicho, la promoción a la civitas era ya un fenómeno gradual, constante y permanente en el período de los Antoninos (96-192 e.c.), por lo mismo, los cives Romani por nacimiento o por naturalización se encontraban en todos los sectores del imperio con antelación al edicto de Caracalla en el 212 e.c
La información clara sobre la ciudadanía romana de Shaul solo es presentada por los Hechos de los Apóstoles (Hechos 16:37-38; Hechos 22:25-29; Hechos 23:27) y no encuentra paralelismos en las otras cartas. Contra esta noticia, Vidal García aduce que un ciudadano romano no hubiese sido apaleado, tal como en 2ª Corintios 11:24-25 tal y como dice el shaliaj que le ocurrió a él, ya que estaba prohibido; recordemos que el contexto, era una discusión del Shaul ante su audiencia para probar su legalidad como emisario y judío; además él usa la frase coloquial “cómo si estuviese loco hablo” dando a entender que las injusticias que sufrió y las muchas razones que lo calificaban como un verdadero shaliaj del nazareno. Pero a favor, Bornkamm señala que el nombre “Paulus” era romano ; Y de no ser romano, el apóstol no hubiese sido trasladado a Roma tras su detención en Yerusalém. También Peter Van Minnen, papirólogo e investigador especializado en documentos griegos del período helenístico y romano incluyendo los los primeros manuscritos judíos netzaritas, defendió enérgicamente la historicidad de la ciudadanía romana de Shaul, sosteniendo que él era descendiente de uno o más libertos, de quienes habría heredado la ciudadanía
Sea como fuera, shaliaj Shaul habiendo nacido en Giscala de Judea o Tarso de Cilicia, era considerado ciudadano romano de pleno derecho, ya que ambas ciudades se encontraban en el Imperio Romano y él había nacido allí. Y de la misma manera, la ciudadanía estaba otorgada a todos aquellos que independientemente de su credo, cumplían con su deber hacia el Imperio y estos gozaban de los privilegios retenidos y acotados para ellos.
Esta audiencia –y copistas o amanuenses- tenía entonces que adaptar no solo los conceptos hebreos a su idioma o cultura, sino también los nombres propios, porque en griego el nombre propio de Shaul- 7586. שָׁאוּל - o Shaulo; viene de la raíz: - 7592. שָׁאַל –“pedir, preguntar, consultar o saludar con paz”-, significaba: persona que baila afeminadamente o afeminado (Dicc. Griego-Español; Miguel Balagué p. 636). Entonces se opta por usar un sobrenombre para esta cultura, que no resultase ofensivo. En este caso, se determina usar la letra “p” como inicial, para decir PAULO, pero en la cultura griega todos los nombres propios que acaban en vocal, son femeninos y entonces se les incluye como sufijo una “s” quedando su nombre como PAULOS - 3972. Παῦλος - cuyo significado es: “pequeño”. Hemos de recordar, que el sobrenombre “pequeño” que adquiere, no tiene nada que ver con su nueva misión como siervo o hijo abortivo del Eterno y para Yeshua haMashiaj; ese no es su contexto cultural ni histórico. Entonces y seguramente, éste fue un sobrenombre que el shaliaj pudo haber conocido, entendiendo el principal motivo de ofensa que su nombre hebreo ofrecía en otra cultura. De todas formas conviene aclarar, que el shaliaj nunca desechó su nombre de origen; recordemos además que en tiempos bíblicos en Oriente Medio, era común tener dos nombres los cuales representaban funciones de la persona y no un mero capricho familiar como hoy en día; así podemos recordar como al patriarca Yaakov se le pone también la función de Israel, y el texto bíblico, va usando indistintamente y dependiendo del contexto, uno u otro.
La Colonia Romana del Primer Siglo
¿Qué es una colonia romana y que necesita para ser constituida? ¿Qué diferencia hay entre una colonia, municipio y una provincia? ¿Se puede ser ciudadano romano de pleno derecho en ambas aunque se tenga otra creencia? ¿Tarso de Cilicia fue considerada colonia romana en el primer siglo? Analicemos el concepto “colonia”
La colonia era creada por uno de estos tres principales motivos en el Imperio de Roma:
1º Zona estratégica militar.
2º Zona de importancia comercial.
3º Zona residencial de ciudadanos y ejército romano.
Tarso de Cilicia, reunía las tres características.
Las primeras colonias se establecieron en Terracina, Antium y Ostia en el s. IV a.e.c. Una de las funciones principales de la Colonia Romana, era la de obtener un control permanente sobre las ciudades inferiores o conquistadas, que entraban a formar parte de los “municipium”. El inicio de una colonia romana se hacía aplicando la “deductio” que consistía en una ley que autorizaba la emigración de ciudadanos con derecho pleno romano nacidos en la capital del Imperio, a la nueva colonia. Luego se establecen jerarquías sociales de los recién llegados y la distribución de las tierras.
El principal objetivo de toda colonia, era el militar; en este caso Tarso de Cilicia constituía un lugar sumamente estratégico en la zona, desde el punto de vista naval y terrestre. El tipo de colonia que pudo haber sido constituida en Tarso, sería la Coloniae civium romanorum o Colonias de Derecho Romano. Este tipo de colonias eran de tipo militar o civil y se constituían en zonas costeras. Fuera de la región de Italia, este tipo de colonias estratégicas se siguen dando hasta finales del s. II e.c. cuando se forman las últimas bajo el reinado de Trajano y Adriano. Por tanto la Colonia Marítima Romana de Tarso de Cilicia, sería no solo de gran importancia estratégica militar, sino también de paso y control marítimo y zona comercial.
De esta manera, Roma establecía que las ciudades hechas colonias y municipios, fueran diferentes a las ciudades aliadas y sometidas de menor rango porque éstas últimas conservaban su estatus de origen. Y los ciudadanos de los municipios, no eran todos romanos y algunos que si lo eran, no tenían su ciudadanía completa hasta su retirada de las funciones en el municipio, como fuera el caso de oficiales y políticos. Pero todos los que componían estas ciudades, normalmente amuralladas, debían cumplir con toda responsabilidad romana en cuanto a los tributos y el ejército.
Recordemos que en el 66 a.e.c. Tarso de Cilicia, se convirtió en CAPITAL DE PROVINCIA ROMANA; y por tanto sus habitantes podían gozar de la ciudadanía romana. Recordemos que la capital era más importante y de mayor rango político, económico y militar que la colonia. Por lo tanto, usar el argumento de que Tarso no fue “colonia romana” hasta el s. II e.c. para quitar o anular la ciudadanía del shaliaj, es un argumento falaz y anacrónico en cuanto al concepto de cives Romani, como vimos anterioremente. Además, hemos de recordar que una colonia puede convertirse en una capital, pero nunca al revés, como vemos en la historia de Tarraco, que pasó de ser colonia a capital durante el tiempo de Augusto en la Hispania Ulterior
EL TESTIMONIO DE JERONIMO y LUGAR de NACIMIENTO
Ilustración representativa de Jerónimo de Estridón
Parroquia de Oystermoth, Swansea (Reino Unido).
Se cita a Jeronimo para demostrar la imposibilidad de ciudadanía romana de Shaul; este argumento de la crítica se base en decir que:
“...nació en Giscala y de adolescente sufrió la deportación masiva junto con sus padres a Tarso de Cilicia. Esta deportación fue realizada por Varus 4 o 5 años antes de la Era Común. Ni los deportados ni sus hijos tenían ciudadanía romana, antes eran considerados legalmente "esclavos del Cesar" a perpetuidad¸ y que los deportados eran obligados a permanecer en una ciudad como residencia permanente, por tal motivo es imposible que Pablo hubiera viajado de niño a Jerusalem a aprender con Gamaliel como él lo dijo…”
Para realizar un argumento justo, debemos decir que desde el punto del marco jurídico de la Torá y la halajá, necesitamos como mínimo dos o tres testigos que confirmen el relato de Jerónimo y no es así . Si Jerónimo hubiese empleado su argumento en un contexto pagano y gentil, no sería necesario aplicar la halajá judía y la Torá para ello; pero él está haciendo mención de un judío, hebreo de hebreos y benjaminita, en un contexto judío.
Además, no hay evidencias de que la familia de Shaul sea una deportada ; sino todo lo contrario es más evidente, ya que la familia desde antiguo conocían el oficio de fabricar tiendas como leemos en:
Hch 18:2 Y halló a cierto judío de nombre Aquila, nativo del Ponto, llegado recientemente de Italia, y a su mujer Priscila (por cuanto Claudio había ordenado salir de Roma a todos los judíos), y se juntó con ellos;
Hch 18:3 y por ser del mismo oficio, se quedó y trabajaba con ellos, porque eran tenderos de profesión.
La palabra usada en griego para “tenderos” es: - 4635. σκηνοποιός – y significa literalmente: “fabricante de tiendas”. El material con que eran fabricadas en Oriente Medio, era el cilicio; tela fuerte que se fabricaba precisamente en Tarso de Cilicia –de ahí su nombre-. Por lo tanto, esto es una fuerte evidencia de que su supuesto traslado de la ciudad nombrada por Jerónimo, a Tarso, pudo deberse a un aspecto familiar y meramente comercial. Esto nos lleva a pensar también que la familia del shaliaj, podría haber tenido buenos tratos con los romanos en cuestión comercial, fabricando tiendas de campaña militares
Jerónimo no era un historiador e investigador como conocemos hoy en día; él sustentaba mucha de su literatura en la teología de su tiempo y en la mera tradición y especulación de terceros. Todos podemos recordar La escultura de Miguel Ángel que representa a un Moisés cornudo, esculpida en 1509, esto sucedió porque Jerónimo tomó literalmente una palabra hebrea sin tener en cuenta su contexto y la escribió en la Biblia que hizo llamad Vulgata; él se equivocó al traducir y confundió el verbo hebreo que significa «irradiar luz» por el sustantivo griego que significa «cuernos». De esta manera vemos que aunque conocía el latín, el hebreo era desconocido por él; motivo por el cual fue a vivir a Betlem para intentar aprenderlo; Esto es una muestra no para desprestigiar a Jerónimo, sino para mantenernos alerta ante una afirmación como lo de Giscala, siendo algo que solo el comenta ¡¡¡COMO FÁBULA!!! entre sus contemporáneos.
Jerónimo de Estridón se refiere, que sus padres eran nativos de Giscala y que lo llevaron a Tarso cuando Giscala fue capturada por los romanos (, v "vir De los malos.."; "En Epist ad Phil..", 23). Este último detalle es ciertamente un anacronismo, pero el origen galileo de la familia no es en absoluto improbable.
Quizás la ciudadanía romana pudo haber llegado a Shaul a través de su familia, más bien que por su estatus de judío de Tarso. Se conoce a "Shaul de Tarso" principalmente por dos tipos de documentación: 1) Un folio de uno de los papiros, designado con el N°46; y, 2) Por sus cartas, principalmente de Gálatas, Filipenses, 1 de Corintios, 2 de Corintios, y Epístola a los Romanos". (Fitzmyer, Joseph A: Ob. Cit. Pág. 549).
2Co 9:10 Y el que provee semilla al que siembra, también proveerá pan para alimento, y multiplicará vuestra semilla, y hará crecer los frutos de vuestra justicia;
Es entonces en este sentido en que podríamos entender que shaliaj Shaul no naciera exactamente en Tarso, sino que se hubiera criado allá. Sea como fuere, para el Imperio Romano constaría como un oriundo de la ciudad en que se hallaba.
Conviene señalar, que Jeronimo de Estridon comenta y dice lo siguiente en su comentario a la carta de Filemón 23, que esto que se dice del shaliaj, es una HABLADURÍA. Del mismo modo, Jerónimo vuelve a tomar el asunto y vuelve a insistir sobre el hecho de que el tema del nacimiento del shaliaj Shaul es una fábula que se daba en su tiempo; el texto dice así:
“¿Quién es Epafras, el compañero de cautiverio de Pablo? Nosotros hemos recogido la siguiente FÁBULA: Se dice que los padres del apóstol Pablo eran de Giscala, en Judea y cuando la provincia fue devastada enteramente por el ejército romano, y los judíos se dispersaron por todo el universo, fueron transferidos a Tarso, en Cilicia. Pablo, entonces todavía un joven, siguió la suerte de sus padres.”
Aunque en su biografía de hombres ilustres, la presenta como la trama biográfica de Shaul, diciendo:
“Era oriundo de Giscala, ciudad de Judea y pertenecía a la tribu de Benjamín. De allí emigró con sus padres a Tarso de Cilicia cuando los romanos se apoderaron de la ciudad. Sus padres lo enviaron luego a Jerusalém para el estudio de la ley y frecuentó la escuela del docto maestro Gamaliel”
Este pasaje real y completo de la declaración de Jerónimo de Estridón, echa por tierra la crítica contra Shaul, ya que lo considera un judío, nacido en Giscala de Judea, no en la Galilea; también lo considera perteneciente a la tribu de Benjamín como dice el texto bíblico y además estudió con Gamaliel. De esta manera, el mismo crítico que argumenta con Jerónimo el nacimiento del shaliaj fuera de Tarso, queda en entredicho y cae en descrédito.
Entonces, suponiendo, que debamos aceptar –y es mucho aceptar- como auténtica la habladuría partiendo de algo contrario a la Torá, donde no hay dos o más testigos, entonces deberíamos admitir que después de analizar la forma griega “genneo”, el texto tiene mucho sentido y adquiere veracidad el relato registrado en el libro Hechos de los Apóstoles dejando en mala situación, la manipulación de un texto a medias por parte de algunos críticos contrarios incluso a la existencia histórica de Yeshua miNatzrat. Así, Jerónimo está mostrando no solo la existencia de la escuela de Gamaliel frecuentada por Shaul, sino también su periplo por Tarso y la existencia de una pequeña ciudad llamada Nazaret, pequeña aldea que también es puesta en duda existencial, por parte de los negacionistas de turno .
Ahora debemos añadir, que solo tenemos este testimonio y ninguno más que lo confirme. Añadir también que cuando Jerónimo de Estridón, escribe esta obra “de viris illustribus”, lo hace en el 392 al 393, es decir, ¡¡¡cuatro siglos después de los hechos originales!!! Por eso, entendemos que es un testimonio difícil de mantener y mucho más cuando lo trata de “habladuría” y está el solo como testimonio de habladurías. Por lo tanto, no hay prueba alguna de que el shaliaj haya estado nunca en la ciudad llamada Giscala, y mucho menos haber nacido allí.
Sobre la deportación de los habitantes de Giscala que tuvo lugar durante la represión llevada a cabo por Varus (quien crucificó a dos mil prisioneros judíos en las colinas de los alrededores de Yerusalém), es decir en los años 6 al 4 antes de nuestra era; se nos dice que en aquella época Shaul era todavía un joven (adolescente). Así pues, habría nacido hacia el año 21 antes de nuestra era, y contaría alrededor de quince años cuando se produjeron esos acontecimientos. Esto parece difícilmente compatible con la cronología clásica, ya que en este caso habría contado 57 años cuando se produjo la lapidación de Esteban, en el año 36 de nuestra era. Y entonces, ¿cómo pueden decir los Hechos de los Apóstoles: «Y los testigos depositaron sus mantos a los pies de un joven llamado Shaul» (Hechos, 7, 58), si ese «joven» tenía 57 años? Nuestros críticos argumentan que la “contradicción” es prueba de la falsedad de los hechos que se narran, pero ¿Por qué no puede ser lo contrario? Es decir, la contradicción es prueba de los hechos que narran las habladurías sin ningún testigo. Recordemos que tanto Jerónimo como Voltaire, solo se limitan a recoger lo que se comenta o se preguntan, nunca AFIRMAN NI CONFIRMAN tal suposición en lo referente al nacimiento de Shaul.
Más adelante, en ese mismo capítulo, Jerónimo vuelve a las palabras de Shaul, y las comenta diciendo: «Soy hebreo, de la descendencia de Abraham, circunciso del octavo día, del linaje de Israel, de la tribu de Benjamín, hebreo hijo de hebreos y fariseo...». (II. Corintios, 11, 22, y Filipenses, 3, 5). Y Jerónimo observa finalmente:
«Magis judeum quam Tarsensem...», es decir:
«Todo esto demuestra que era más judío que tarsiota».
Por lo tanto, argumentar de manera firme, que shaliaj Shaul nació en Giscalia, sobre un texto tardío de Jeronimo de Estridon y que no tiene ningún respaldo histórico, es un suicidio al rigor y los miles de testimonios que lo sitúan en Tarso de Cilicia y Yerushalem. No tenemos ningún erudito en historia, que afirme tal cosa; solo un prejuicio contra el movimiento Nazareno del primer siglo, podría inventar tal supuesto. Y de la misma manera conviene añadir, que usar como testigo a un escritor, que cuatro siglos después narra estos acontecimientos contra los más de 5500 manuscritos antiguos y que además estaba defendiendo la virginidad perpetua de Miriam, madre de Yeshua miNatzrat; es del todo una prueba sustentada débilmente y de testimonio dudoso.
La crítica anti-Yeshua, usa el texto de Hch. 13,1 y Ro. 16,6 y 11 para argumentar que Shaul no tenía ninguna ascendencia judía. Que era familiar de Herodión, criado con Menahem y Herodes del Tetrarca, Saulo de nombre, completo: Saulo bar-Antipáter. Y nos habla la historia que era nieto de Herodes el Grande por línea materna. Con los testimonios de Josefo se desenreda la genealogía de este personaje: Saulo bar-Antipáter hijo de Antipáter II, hijo del matrimonio de Costabaro con Salomé I, hija de Antipáter I que era hijo del príncipe Idumeo Herodes de Ascalón quien fuera también sacerdote de Apolo. Pero ¿Esto es así? Veamos.
Herodes el Tetrarca, también conocido como Herodes Antipas, era el hijo menor de Herodes el Grande Antipas fue tetrarca de Galilea y Perea desde el 4 a.e.c. hasta el 39 e.c.
Entre la veintena de nombres y personas que Shaul pide saludar en sus cartas, recuerda a Andrónico y Junia, como sus parientes de prisión en Ro. 16,7; y cita también a Herodión como “mi pariente” en Ro. 16,11. Entonces mencionar también que entre los seguidores del Nazareno que habitaban en Corinto, aparecen Lucio, Jasón y Sosípatro como “sus parientes” según leemos en Ro. 16,21. Igualmente aparece un tal Rufo a quien llama “un escogido de Adonay” al cual envía saludos diciendo: “por cuanto la madre de él es también la mía” según leemos en Ro. 16,13; entonces, si tomamos estas expresiones al pie de la letra, desubicando su contexto cultural e histórico hebreo, estaremos sacando familias que nada tienen que ver con un judío amante de la Torá en el cual el consejo y Sanedrim judío de su tiempo confiaba. De buen seguro que si Shaul, hubiera sido un gentil o helenizado, no se le habrían dado los cargos oficiales que ostentaba por parte de los asesinos judíos contra nazarenos.
Lo cierto es que todo va a depender del significado que se le dé al vocablo griego - 4773. συνγενής - “sungenes”; mal traducido en este contexto como “parientes”. Este término más correctamente al contexto puede traducirse como: compañero o compatriota, sin tener ningún vínculo biológico de sangre. Leemos en Ro. 9,3 como Shaul llama a los hebreos como “los que son sus parientes compatriotas según la carne” y a estos los llama “HERMANOS”. Cabe preguntarse entonces ¿Acaso Shaul tenía todos esos hermanos biológicos en Roma, o más bien, lo eran en sentido espiritual y de afecto? Lo cierto que tanto Shaul, como cualquier rabino, o cualquiera de nosotros, tiene mucho más afecto o acercamiento a unas personas que a otras. ¿Lógico, no?
Por último, Epífano (310-403), refutando la tesis de los ebionitas (una de las primeras sectas judeo-cristianas, junto con los nazarenos), quienes afirmaban que «el hombre de Tarso no era judío de origen, sino hijo de prosélitos», nos dice que: «El apóstol Pablo, aunque nacido en Tarso, no era en modo alguno ajeno a la raza judía». (Epífano, Contra Haereses, Panarion, XXX.) Aquí Epífano llega muy lejos, como veremos a continuación. Ya el simple hecho de reconocer que había nacido en Tarso era hacer de él un judío de la Diáspora.
No es mi intención entrar al tema de los libertos y prosélitos, para defender una teoría sobre la doble nacionalidad del shaliaj, porque nos apartaría del tema central y sobrepasaría en demasía la extensión de este estudio y propósito. Por lo tanto, el tema queda centrado en estas principales premisas, las cuales ya dejan clarificado todo el asunto parental y legal de Shaul.
PARIENTES Y NO HERMANOS BIOLÓGICOS
La palabra usada para “pariente” es: - - 4773. συνγενής - Esta palabra, está compuesta de dos partes:
1ª - 4862. σύν -: unión, junto a, con, compañía.
2ª - 1085. γένος -: familia, parientes, clase, género, linaje, nación, natural.
La segunda forma – γένος - genos- viene de la raíz: - 1096. γίνομαι - la cual significa: hacer que sea, llegar, acercar, alcanzar, efectuar, etc…con la idea de que algo llegue a ser. Y aplicando el prefijo - sun- σύν - significaría que un acercamiento, familiar, o amistad.
Según el diccionario griego la forma - γένος - significa: nacimiento, origen, generación, edad, raza, género, estirpe, familia, parentela, parientes, hijo, prole, vástago, generación, tribu, casta, pueblo nación, sexo, clase y género
El texto de Hech. 13,1 dice:
Hch 13:1 En la iglesia que estaba en Antioquía había profetas y maestros:
Bernabé, Simón llamado Niger, Lucio de Cirene, Manaén, que se había criado con Herodes el tetrarca, y Shaul.
El texto en ningún momento está diciendo que Shaul, es también criado con Herodes el tetrarca como si lo fuera Manaén o (Menajem - מְנַחֵם - en hebreo) ya que la palabra griega usada para “ser criado con…” es - σύντροφος – “suntropos” y significa: “ser criado con leche” o collactáneus (Vulgata); es decir un niño de otra familia que es dado en adopción para el cuidado y mantenimiento en sus primeros días de vida. Y esto es algo que no se dice de Shaul. Recordemos que el griego se lee de izquierda a derecha dando lugar a situar la cláusula cerca del nombre anterior –Menajem- y no del nombre posterior –Shaul-. Por lo tanto, este texto de Hch. 13,1, no válida para decir que Shaul es familia sanguínea de Herodes.
Además, la peshitta aramea, traduce este texto de la siguiente manera:
Hch 13:1 Y había en la Iglesia que estaba en Antioquía, profetas y maestros: Bernabé, Simón, el que es llamado Níger, Lucio, de la ciudad de Cirene, Manaén, hijo de uno de los que se habían criado con Herodes el tetrarca, y Saulo.
Esta traducción deja bien claro que Shaul, no fue criado con Herodes. Aunque otro asunto sea que este Herodes, al igual que otros soldados y gentiles romanos y griegos, se acercaran al Dios de Israel o fueran educados en algunos de los principios de la Torá y de los judíos. También podemos ver en todo esto, que Shaul tenía importantes influencias entre los gentiles, que podían ayudarle en momentos difíciles como fuera el caso de una celada o emboscada que se tramaba contra él en Hch. 23,16; cuando tuvo que apelar al Cesar Hch. 25,11; o incluso usando su ciudadanía romana cuando iba a ser azotado Hch. 22,25.
La palabra “parientes” usada en Ro. 16,6 y 11 es - γέγοναν -, y como hemos visto, no implicaba “parientes biológicos de sangre” sino de idea, de compañerismo, de amistad, de nacionalidad o creencia; tenemos varios textos que nos pueden ayudar a ver como esta palabra se separa de padres o hermanos de sangre y es considerada así en:
Luc 21:16 Y seréis entregados aun por padres y hermanos, y parientes y amigos,
y matarán a algunos de entre vosotros.
- παραδοθήσεσθε δὲ καὶ ὑπὸ γονέων καὶ ἀδελφῶν καὶ συγγενῶν καὶ φίλων, καὶ θανατώσουσιν ἐξ ὑμῶν, -
En este pasaje de Lucas, vemos como la forma - συνγενής - “parientes” en griego está desligada de una relación biológica o consanguínea familiar mediante la partícula “kai-y” y aparece cercada con los amigos o conocidos de la familia.
“PARIENTES”
Vemos este concepto griego aplicado a etnia, grupo religioso y cultural en:
Jua 8:33 Le respondieron: Linaje de Avraham somos, y jamás hemos sido esclavos de nadie. ¿Cómo dices tú: Seréis libres?
Hch 17:26 Y de una sangre ha hecho todo el linaje de los hombres, para que habiten sobre toda la faz de la tierra; y les ha prefijado el orden de los tiempos, y los límites de su habitación;
Ro. 9:3 Porque deseara yo mismo ser anatema, separado de Mashiaj, por amor a mis hermanos, los que son mis parientes según la carne;
Flp 3:5 circuncidado al octavo día, del linaje de Israel, de la tribu de Benjamín, hebreo de hebreos; en cuanto a la ley, fariseo;
1P 2:9 Más vosotros sois linaje escogido, real sacerdocio, nación santa, pueblo adquirido por Dios, para que anunciéis las virtudes de aquel que os llamó de las tinieblas a su luz admirable;
Lo cierto es que Shaul y el autor de los Hechos de los shlujim, no llama o dice que Shaul sea “pariente” de Herodes o de su casa.
APARECE SEPARADA DE VINCULOS SANGUÍNEOS
BAJO EL SUSTANTIVO DE GENERACIÓN
Una palabra derivada de - 1085. γένος - es: - 1074. γενεά - la cual significa: “generación, edad o tiempo”. En este sentido vamos a ver como se usa de manera que no existe esa relación sanguínea o familiar.
Mat 1:17 De manera que todas las generaciones desde Abraham hasta David son catorce generaciones, y desde David hasta la deportación babilónica, catorce generaciones, y desde la deportación babilónica hasta el Mesías, catorce generaciones.
Es evidente que en este listado, aparecen familias completamente desvinculadas de otras en el sentido carnal o sanguíneo como la de Rut la moabita. Ella pudo formar parte, en el sentido “parental” debido a su casamiento con Booz.
Mat 3:7 Pero al ver que muchos fariseos y saduceos venían a su bautismo, les dijo: ¡Generación de víboras! ¿Quién os enseñó a huir de la inminente ira venidera?
Aquí vuelve a aparecer la palabra –genea- para indicarnos que toda la población farisea y saducea que acudía a Yojanan haMatbil (Juan el bautista), no tenía ningún vínculo carnal o sanguíneo o familiar con él, sino en el sentido de un grupo de personas con una identidad de su tiempo y religiosa. Lo mismo que la forma –genos- aplicada a Shaul en lo concerniente a personajes griegos o romanos, los cuales tenían una afinidad con él en el sentido de tiempo y creencia.
Luc 1:48 Porque miró la bajeza de su sierva;
pues he aquí desde ahora Me llamarán bienaventurada todas las generaciones.
Aquí nuevamente vemos como Miriam aplicando el término de “pariente” nos lleva mucho más allá de un simple concepto familiar, para entroncarlo en un sentido de tiempo y afinidad hacia lo que ella iba a concebir. ¿Acaso podemos pensar que ella se estaba refiriendo que las generaciones que le iban a llamar dichosa eran solamente personas de su familia o consanguíneas? Por supuesto que no.
Efe 3:5 que no se dio a conocer a los hijos de los hombres en otras generaciones,
como ahora fue revelado a sus santos apóstoles y profetas por el Espíritu:
En este pasaje estamos leyendo que hay tiempos, por generaciones, donde la redención que se iba a efectuar, llegaría a todas las personas, sin importar su relación familiar, pues se incluye a los gentiles no solo a los israelitas. Entonces son los profetas, los que por las edades y/o generaciones estaban anunciando esta gueulá o redención que vendría al mundo. Por lo tanto, pensar que esta palabra solo debe entenderse como parientes familiares, es limitarse mucho al sentido que tenía en el texto bíblico, en la historia y culturas antiguas.
Flp 2:15 para que seáis irreprensibles y sencillos,
hijos de Dios sin tacha en medio de una generación perversa y depravada,
entre los cuales resplandecéis como luminares en el mundo,
En este pasaje podemos notar que existen unas personas perversas que intentarán hacer caer a los justos. ¿Acaso vamos a pensar que el texto está hablando de una familia especial de hermanos o primos que son muy malos y que buscarán hacer daños a los seguidores de Yeshua? O ¿Será más bien que existen personas, con parentesco o sin parentesco familiar, tanto judíos como gentiles no creyentes en Yeshua, que buscarán hacer daño a la asamblea de Filipos? La respuesta por evidente, es innecesaria.
Por cierto quiero recordar que grandes rabinos nacieron fuera de Israel, y no por eso son despreciados como ocurre con shaliaj Shaul:....todos podemos recordar a Rashi, nacido en Francia, a Maimónides en España- Córdoba, a Najmanides en España - Girona, etc.
Lo cierto es que fue circuncidado al octavo día, como buen judío. En su crecimiento cumplió con los requisitos establecidos de su época. Según el Talmud tdo. Avot 5,21, tenía la obligación de iniciarse a los 10 años en todo el conocimiento de la tradición; así él fue educado a los pies de Gamaliel, el sobrino de Hillel el viejo; ese fue su mentor de bendita memoria.
En resumen, si se afirma que Shaul era un ciudadano romano, árabe o hidumeo y no judío, apoyándonos en una cita inconclusa de Flavio Josefo, la cual puede contener no solo un error de datación de los muchos errores que comete Josefo, sino también un anacronismo del interprete cuando se podrá confundir a una persona con otra del mismo nombre; o también basándonos en el Evengelio apócrifo de Tomas sería decir entonces que todo lo narrado en el libro de Hechos y las siguientes cartas es una falsedad; algo que no tiene el más mínimo sentido, pues los mensajes que en ellas aparecen motivan al amor, al orden social y a la comprensión de la función redentora del Mashiaj de Israel. Por lo tanto, si los motivos son elevados espiritualmente y las implicaciones obtenidas buscan retornar la unidad del pueblo de Israel, en las provincias apartadas de Yerushalaim, entonces, ésta persona y sus narradores, están diciendo la verdad. Y la equivocación solo sería la que confundiría y mezclaría todo, convirtiendo al personaje y su mensaje en algo confuso y en un monumental absurdo, sin base histórica ni rigor cultural.
Premisa mayor
Miles de textos y copias manuscritas cercanas al primer siglo, nos dicen que Shaul era judío con ciudadanía romana
Premisa menor
Los textos antiguos son copias de copias que nadie puede verificar
Silogismo
Todos los textos antiguos son pruebas indemostrables en la actualidad, incluida la Torá y escritos de los profetas (TaNaJ); Pero son evidencias históricas.
1º Queda demostrado que la “doble ciudadanía” en tiempos del segundo Templo, era posible.
2º Queda demostrado que Jerónimo Estridon cita de “habladuría” o “fábula” el nacimiento de Shaul en Giscala.
3º Queda demostrado que aun admitiendo la “habladuría” de Giscala, Shaul naciera y fuera circuncidado allá; y en el margen de 30 días adquiriera la ciudadanía romana en Giscala o Tarso de Cilicia.
4º Queda demostrado el uso que se hace de la expresión “parentesco”; no implica un parentesco biológico, sino de amistad, patriotismo, religión y generación en el primer siglo.
5º Queda demostrado, que no existen pruebas y testigos contemporáneos, que confirmen la cita de Jerónimo de Estridon.
6º Queda demostrado que Tarso de Cilicia fue capital del Imperio Romana en el Asia Menor y por tanto sus habitantes nacidos allá, tenían el pleno derecho a la ciudadanía.
7º Queda demostrado que las suposiciones críticas, se basan en las preguntas que se hace el científico Voltaire en su diccionario de filosofía y que no da ninguna por ciertas.
8º Queda demostrado que no hay forma de conocer los acontecimientos históricos ocurridos dos mil años atrás. Todo debe ser analizado a la luz de suposiciones y no de verdades absolutas.
9º Queda demostrado que los más de 5500 manuscritos avalan la historia de Shaul como judío y ciudadano romano.
10º Queda demostrado que era posible obtener la ciudadanía romana y conservar la creencia.
11º Queda demostrado que los críticos negacionistas de la Nueva Alianza en Yeshua, usan datos antiguos por actualizar.
12º Queda demostrado que shaliaj Shaul fue un judío de pleno derecho.
13º Queda demostrado que hacer lashón haRá o “hablar mal” de un judío, puede traer malas consecuencias; en este caso, queda demostrado que el Templo fue destruido por el “odio sin causa que nos teníamos”; así muchos judíos que maldicen a Yeshua miNatzrat y shaliaj Shaul, aun se preguntan por qué no tienen Templo.
Recordemos la respuesta del anónimo Derej, el cual dice que no tiene nada que esconder:
"....No basta con buscar "los judíos" en una concordancia. Si usted lee las citas que está mencionando del Tanaj ve que se habla de un grupo particular de judíos por su época o por su lugar de residencia. NO ASÍ lo que ocurre con Pablo, que en sus escritos habla GENÉRICAMENTE de los judíos y se aprecia en su lenguaje un corte, él no se considera tal. Por eso es que sus epístolas parten de esa "ruptura" y el cristianismo le tiene como modelo de conversión para olvidar la filiación judaica y pasar a ser algo nuevo, un "cristiano". La única vez que Pablo menciona su filiación judaica es para pretender darse un derecho mayor o exaltarse a sí mismo para que sus lectores vean en él precisamente lo que ya acabo de explicar: alguien que abandona la judeidad y al filiación con el pueblo para "convertirse" en el paradigma de "nuevo hombre" cristiano fiel a un nuevo pueblo, llamado "iglesia"....."
Los contextos históricos de las citas son diferentes y evidentes; PERO YO NO ESTOY HABLANDO DE ESO; estoy resaltando el hecho del ¡¡¡USO DE LA TERCERA PERSONA!!! por parte del narrador. Lo otro, son meros romanticismos e imaginaciones del Sr. anónimo simplemente por prejuicio y por manipulación.
Por lo tanto, espero que ustedes que leen y siguen este debate, se den cuenta de la base de mi argumento y como la crítica lo evade, levantando una cortina de humo, para hacerles despistar en base al concepto que realmente atañe y es el USO DE LA TERCERA PERSONA POR PARTE DEL NARRADOR.
Segundo; aquel judío de Tarso, nunca se llamó "pablo" sino Shaul, nombre hebreo por mucho que le pese al masón difunto el Sr. Robert Ambelain, el cual usa como prueba para atacar al shaliaj Shaul, en su site, el Sr. Derej Isaac Toledano, y el cual considera que "Shaul" es un nombre árabe. ¡¡¡!!!.
Tercero; usted dice que carece de hechos e historias que lo puedan acreditar como judío celoso en Torá; por favor, de momento escriba Torá con mayúscula inicial; es nuestro Libro Principal. Yo le preguntaría a usted Sr. Castillo ¿Qué pruebas tiene usted de que David haMelej, asesino, adúltero y Shlomó avaricioso y mujeriego, fueron shomerim Torá? La única evidencia la tenemos en el TaNaJ; y las de Shaul haShaliaj en el Brit HaDashá -mal llamado nuevo testamento-.
Cuarto; Interpreten a un judío como judíos. Quizás así entienda que no estamos hablando de un personaje inventado por Roma.
¿Cómo es posible mantener un debate de manera académica y honesta con alguien que se oculta tras un "burka virtual" bajo un pseudónimo como "derej hashem"?
Eso más bien, genera desconfianza, sospechas y solo da evidencias de inseguridad.
Dice en p. 29:
En el año 58, en Jerusalén, los levitas de guardia en el Templo se apoderan de él, acusándole de haber profanado el santuario al haber introducido en él a un «no judío», Trófimo de Éfeso (Hechos, caps. 21, 22 y 23). A menos que se tratara de él mismo, «no judío» que había penetrado imprudentemente en lugares prohibidos a los gentiles.
Respuesta:
El Sr. Ambelain, deja sin comentar nada más sobre esta situación, queriendo mostrar al desprevenido lector que no conoce el texto bíblico en su contexto, que Shaul estaba en contra de todo y de todos haciéndose un hereje y violando la ley judía al meter gentiles al Templo. Esto es una muestra más, de la flagrante manipulación de un texto fuera de su contexto, para fabricar a un personaje corrupto. Pero lo que vemos es realmente lo contrario; él NO toma en cuenta la continuación del relato bíblico cuando dice:
Hch 21:29 Porque antes habían visto con él en la ciudad a Trófimo, un efesio, y suponían que Pablo lo había metido en el templo.
La palabra en griego que se usa es: - νομίζω - “nomizo”; e implica la idea de: estimar, considerar, pensar o creer. La forma griega no está implicando un acto real, o un suceso ocurrido en ese momento. La idea de “nomizo” es la de un sustantivo que realiza la acción de la suposición; así vemos esta misma raíz aplicada por ejemplo en:
Mat 20:10 Al venir también los primeros, pensaron que habían de recibir más; pero también ellos recibieron cada uno un denario.
Luc 2:44 Y pensando que estaba entre la compañía, anduvieron camino de un día; y le buscaban entre los parientes y los conocidos;
Así que vemos, que aquello nunca sucedió; pero los enemigos del shaliaj, siguen pensando que sí. Recordemos que el contexto de este capítulo y siguiente, nos muestra a una turba enfurecida que quería ver muerto al shaliaj a toda costa. Ellos iban a hacer todo lo posible, incluso fabricar pruebas falsas, para que se aplicara la pena de muerta hacia Shaul. El hecho de fabricar pruebas falsas, también es lo que se hace hoy en día para desprestigiar todo lo relacionado con Yeshua y sus apóstoles; el libro y autor que ocupa esta recesión crítica, es una prueba de ello.
Dice en pag. 44:
“…el sobrenombre de tarsiota dado a Pablo tiene su origen simplemente en el medio que utilizó para su huida. Porque en griego tarsos significa «nasa, cesto, espuerta». Saulo de Tarso significa, en realidad, «Saulo del cesto», apodo humorístico.”
Respuesta:
El Sr. Ambelain, parece empeñado en fabricar un nuevo concepto y aspecto cultural para la nomenclatura hebrea de procedencia, de esta manera intenta mostrar un pseudo argumento, el cual deje en ridículo al shaliaj. Pero sabemos que antes de su huida tenemos su desinencia con respecto al nombre y lugar de origen en el texto bíblico; así de manera cronológica, antes de que exista la huida en un canasto por el techo, existe la ciudad de Tarso; sería como decir que la ciudad de Tarso no pudo existir antes de que existieran las cestas o canastos. Esto si sería algo humorístico.
Leemos en:
Hch 9:11 Y el Señor a él: Ananías, levántate, ve a la calle llamada Derecha, y busca en casa de Judas a uno de nombre Saulo, de Tarso; porque he aquí, él ora,
Hch 22:3 Yo soy judío, nacido en Tarso de Cilicia, pero criado en esta ciudad, educado bajo Gamaliel en estricta conformidad a la ley de nuestros padres, siendo tan celoso de Dios como todos vosotros lo sois hoy.
Es evidente que en estos dos textos es imposible que el autor o copista tenga la intención de referirse en absoluto a que Ananías vaya a buscar a alguien que se llama Shaul el que descendió por la cesta, sin que ese acontecimiento haya sucedido todavía; o también que el mismo shaliaj diga que nació en una cesta de Cilicia. Realmente, este tipo de comentarios que solo son suposiciones sin ningún apoyo en el texto bíblico, si son muy simpáticas.
De esta manera, el estudio de la antroponimia o significado de los nombres que se está dando en esta situación, es que se está usando un nombre propio, sin apellido, pero con su desinencia o lugar de procedencia lo que conocemos como “toponimia”, algo típicamente hebreo de tiempos bíblicos y anteriores al primer siglo incluso entre otras naciones. El más famoso para el caso que nos ocupa es el de Yeshua miNatzrat o Jesús de Nazaret como leemos en:
Hch 3:6 Pero Kefa dijo: No tengo plata ni oro, mas lo que tengo, te doy: en el nombre de Yeshua el Nazareno, ¡anda!
También:
Mar 15:21 Y a uno que pasaba, a Simón de Cirene, padre de Alejandro y Rufo, que venía del campo, lo obligan a llevar su cruz.
También tenemos por ejemplo a otros personajes fuera del mundo hebreo usando el topónimo o apelativo a un país o región tras su nombre como: Tales de Mileto (640 a.e.c.); Pitágoras de Samos (580 a.e.c.), etc. Por lo tanto, usar este tipo de argumentos para desprestigiar a una persona, solo muestran una ignorancia y un terrible prejuicio que nada tiene que ver con la realidad, bíblica, histórica y cultural de los hechos.
Dice en las páginas 45-46:
“Pues bien, si un «joven llamado Saulo» se limita a montar guardia delante de las vestiduras de los testigos, es que no participa en la lapidación. Para esta anomalía sólo hay dos posibles explicaciones. La primera es que el joven es un chiquillo de menos de doce años, y por consiguiente todavía carece de la mayoría de edad legal para estar sujeto a todas las obligaciones de la Ley judía.
…Pero en ese caso, ¿cómo podía tener voz en el capítulo, y aprobar la condena de Esteban? ¿Y cómo puede, poco después, «devastar la Iglesia, y entrando en las casas», con una inevitable escolta de gente armada (necesariamente levitas del Templo, puestos a su disposición por el estratega de éste), arrastrar a las gentes y hacerlas encarcelar? ¿Y cómo se atreve este chiquillo a presentarse frente al pontífice de Israel y pedirle cartas de recomendación para operar en Damasco, ciudad que pertenece a otro reino?”
Respuesta:
La mayoría de exegetas concuerdan en datar la muerte de Esteban sobre el 34 al 38 e.c. Esta muerte sería una de las primeras ejecuciones que de manera indirecta tuviera el shaliaj. Shaul seguramente no se encontraba durante la ejecución de Yeshua en Yerushalaim y vendría un tiempo después, para hacerse cargo de este nuevo movimiento “hereje” y “peligroso” de los nazarenos o Del Camino –HaDerej-.
En el momento de la lapidación de Esteban dice que Shaul era "joven" - νεανίας —neanías— (Hch 7, 58). Según los cálculos antiguos, se llamaba "joven" al hombre que tenía unos treinta años, mientras que se le llamaba "anciano" cuando llegaba a los sesenta. En términos absolutos, la fecha de nacimiento de Shaul depende en gran parte de la fecha en que fue escrita la carta a Filemón. Tradicionalmente su redacción se sitúa durante su encarcelamiento en Roma, a mediados de los años 60. Shaul habría nacido el año 8; por tanto, tenía más o menos sesenta años, mientras que en el momento de la lapidación de Esteban tendría unos veinte años.
Según Shaul la transición de niño a hombre es un proceso de maduración; esa transición comienza alrededor de los 13 años con la Bar Mitzvá (hijo del Precepto) y termina cerca de los 19 a 20 años, donde aún se considera joven, pero no adulto. Pero hasta ese momento es considerado menor de edad. Entonces desde los 20 en adelante es considerado adulto y a esa edad tanto varón como mujer pueden ejercer su derecho al voto y tomar armas para la guerra.
En la Biblia vemos que a la edad de doce años Yeshua es llamado “niño” (Lc. 2:42-43 y Mr. 5:41), cerca de los 15 ó 16 años Yshmael es llamado muchacho (Gen. 21:8). A los diecisiete Yosef es llamado “joven” (Gen. 37:2) y a los veinte el varón es contado entre los “hombres”. La edad cuando el varón podía ser contado en los censos entre los hombres era los 20 años: En Israel era la costumbre tomar censo de pueblo contando solamente a los hombres y no se incluían ni las mujeres ni los niños, ni varón que fuera menor de 20 años de edad (Ex. 12:37; Nm. 1,18; 1 Cr. 27:23; Mt. 14:31; 15:38). De esta manera, podemos concluir según leemos en los textos bíblicos e históricos, que la edad de 20 años, el varón es considerado joven.
Otro aspecto a destacar, es que Shaul a esa edad era responsable como “hijo del Precepto” en todo aquello que estuviera presente; en el caso que nos ocupa con la lapidación de Estaban, recogiendo las ropas, de manera indirecta era también culpable de su muerte.
Esperaré las debidas respuestas.
que aparte de desconocer sobre el tema, no tiene el menor rubor en mostrar que no ha sido capaz de leer mis respuestas anteriores en este blog.
Lástima....morirá en su ignorancia.